martes, 10 de julio de 2018

Dientes supernumerarios

Dientes supernumerarios

Los dientes supernumerarios son aquellos que exceden de la formula dental habitual y se conocen como los dientes que salen de más.
No acostumbran a dar sintomatología y su hallazgo suele ser casual en pruebas radiográficas de rutina en la clínica dental o bien como consecuencia del retraso en la erupción del diente definitivo habitual.

Se llaman dientes supernumerarios a la presencia de un número de dientes superior al normal en el arco dental. Los dientes supernumerarios son asintomáticos y se encuentran en revisiones en el dentista. Son dientes que aparecen de forma adicional al número de piezas de la dotación dental normal (que es de 20 dientes deciduos o “de leche” y 32 permanentes).
El número de dientes común entre las personas es de 20 durante la dentición temporal y de 32 en la dentición permanente (en los casos en que erupcionan las cuatro ‘muelas de juicio’). Pero un 2’5% de la población cuenta entre sus dientes con piezas de más, conocidas como los dientes supernumerarios. La presencia de estas piezas anormales se denomina hiperdoncia y puede causar alteraciones importantes tanto en la dentición temporal como en la dentición permanente.

Tratamiento de los dientes supernumerario 
El tratamiento de los dientes supernumerarios se decidirá en cada caso por parte de los dentistas pero suele aplicarse su extirpación. No existe un momento determinado para realizar su extracción aunque algunos especialistas prefieren esperar hasta los 10-12 años de edad para disminuir el riesgo de lesión de piezas adyacentes. Esta espera no se producirá en ningún caso cuando el diente produzca retraso en la erupción, interfiera en el desarrollo dimétrico o esté a punto de producir un quiste.
 


Causas de los dientes supernumerarios 
Las causas de su aparición son desconocidas, aunque se han relacionado con la naturaleza hereditaria. Su presencia puede alterar la erupción de los otros órganos dentarios, especialmente cuando los dientes supernumerarios están completamente sin erupcionar y bloquean la salida de las piezas normales.

Las piezas supernumerarias se pueden encontrar en cualquier región del arco dental pero hay lugares en los que son mucho más recurrentes. En más de un 90% de los casos aparecen en el maxilar superior, principalmente en la zona central (premaxila) y hasta dentro de ella, fuera de la línea natural de la sonrisa. Otros lugares comunes de erupción son en los incisivos centrales y laterales o en el área de los premolares.

La aparición de dichos dientes provoca en la mayoría de los casos graves desarmonías tanto estéticas como funcionales. La posibilidad de un diagnóstico precoz será vital para aplicar un tratamiento de garantías, por eso los profesionales de Clínicas Propdental aconsejamos fervientemente la realización de las visitas periódicas correspondientes por parte de todas las personas, especialmente de los niños en este caso. 
Solo un 25% de los dientes supernumerarios erupcionan de manera total o parcial, por lo que la mayoría de los casos son asintomáticos y únicamente se descubren mediante un examen radiológico de rutina. En caso de erupcionar conllevarán apiñamiento en la dentición normal. Mientras que de mantenerse incluidos los peligros van desde la reabsorción radicular, la interferencia en la erupción normal y la posibilidad de generar quistes en los folículos de los dientes no erupcionados. 
Su etiología no es del todo conocida aunque se piensa que está relacionado con una hiperactividad de la lamina dental, o bien una división de un germen dental.
Los más frecuentes se encuentran en la premaxila, los llamados mesiodens, seguidos por los cuartos molares y en mandíbula por los premolares inferiores, que se presentan entres el 0,29% y el 0,64% de la población, representando el 8%de los supernumerarios.
Existe una predilección sexual varón/mujer de 2.1 así como una mayor existencia de hiperdoncias bilaterales frente a unilaterales. 
Estos premolares supernumerarios acostumbran a ser eumorfidos, es decir conservar la forma habitual del diente, y a situarse hacia la cortical lingual mandibular. 
Los dientes supernumerarios son unas de las principales causas de inclusiones dentarias y maloclusiones en niños en la etapa de denticion mixta y permanente.
La realización de pruebas radiológicas periódicas en niños es el método más sencillo para diagnosticar posibles inclusiones dentarias y su relación beneficio/riesgo es alta.

 

TERCERAS MOLARES O "MUELAS DEL JUICIO"



TERCERAS MOLARES O "MUELAS DEL JUICIO"

Los Terceros Molares, son los últimos dientes en erupcionar, y lo hacen entre los 17 y los 25 años de vida. Popularmente se los conoce como “Muelas del Juicio”, porque aparecen en boca a esta edad cuando el paciente ya tiene “Juicio” ( o criterio formado).

"Los Terceros Molares son cuatro: dos en el maxilar superior y dos en la mandíbula, una derecha y otra izquierda respectivamente, pertenecen a la segunda dentición de los adultos, ausentes en la primera dentición, y son las piezas dentarias que con mayor frecuencia se hallan retenidas, impactadas o incluidas dentro del hueso."
 


Complicaciones:
La etiología de la frecuente retención de estos dientes es muy variada y van desde factores embrionarios y hereditarios por inconvenientes de tamaño como sería tener molares grandes y maxilares pequeños hasta condiciones anatómicas por la reducción del tamaño de los maxilares en la evolución de la especie humana.

Esta retención dentro del hueso nos puede originar complicaciones de diversos tipos:
Complicaciones infecciosas: Cuando el molar está parcialmente retenido y sólo se ve una pequeña parte en la boca, se forma una bolsa en la encía en la cual se retiene alimento y es muy complicada su higiene. Al no poder remover y limpiar adecuadamente la zona, se produce una inflamación, la cual a su vez provoca la retención de más alimento hasta que se produce una infección llamada Pericoronaritis, formándose un absceso extremadamente doloroso. 
La inflamación se extiende hasta la mejilla y los ganglios del cuello, el paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar y un dolor muy fuerte. Esta patología debe ser tratada con antibióticos específicos, limpieza, retiro del alimento atrapado y drenaje del absceso, todo esto antes de la extracción de la pieza. 
Complicaciones mecánicas : El molar presenta la fuerza de erupción de cualquier diente por más que esté retenido, y así provoca desde lesiones en la encía, mejilla y lengua, hasta lisis del segundo molar que tiene por delante, provocándole caries y destrucción de su raíz.

 


Formas de Prevención
Los inconvenientes antes citados, pueden ser prevenidos si el paciente asiste con regularidad a su Odontólogo a través de visitas semestrales. Por medio de un examen clínico, se podrá detectar fácilmente la posibilidad de retención de estos molares. En caso de que así sea, se necesitará extraerlos por medio de una intervención quirúrgica.

El Odontograma



EL ODONTOGRAMA

DEFINICIÓN: Un odontograma es un esquema utilizado por los odontólogos que permite registrar información sobre la boca de una persona. En dicho gráfico, el profesional detalla qué cantidad de piezas dentales permanentes tiene el paciente, cuáles han sido restauradas y otros datos de importancia.
El odontograma, de este modo, supone un registro de la historia clínica del individuo. Se trata, por lo tanto, de una herramienta de identificación. El odontólogo, al analizar el odontograma de un paciente, puede saber qué trabajos se realizaron en la boca de la persona en cuestión y establecer comparaciones entre el estado bucal actual y el registrado en la visita anterior. 
Por otra parte, pueden ser utilizados en la identificación de cuerpos no reconocidos. Cuando la policía halla un cadáver en mal estado y no logra determinar su identidad, puede investigar distintos odontogramas para tratar de reconocer al fallecido a través de sus dientes, que son piezas de gran resistencia y que no se descomponen, como sí ocurre con los órganos.




ADA modificada:
Se numeran las piezas dentarias de la 1 a la 16 de derecha a izquierda superior, y luego de 17 a 32 de izquierda a derecha inferior. de derecha a izquierda inferior. 

FDI:

Es la utilizada en la clínica USS y a lo largo de la carrera de Odontología. Consiste en dividir los arcos dentarios en 4 cuadrantes, del 1 al 4 en dentición definitiva y de 5 a 8 en dentición temporal; las piezas dentarias definitivas desde el incisivo central hasta el 3° molar son numeradas del 1 al 8 y las temporales del 1 al 5, ya que los niños no tienen premolares ni 3° molares. A la hora de nombrar una pieza dentaria, primero se dice el cuadrante en el que ésta se encuentra y luego la pieza. Por ejemplo, si deseo hacer referencia al incisivo central superior derecho, diría la pieza 1.1.


Una vez conocido esto, nos fijamos en otro aspecto en el que se habla de las piezas dentarias: sus caras.
V= vestibular
M= mesial
D= distal
P= palatino
L= lingual
O= oclusal

Todas las zonas pintadas de rojo, representan las lesiones de carie de Camila. Hacia arriba, es cara vestibular, abajo, palatina o lingual respectivamente, el cuadrado central representa la cara oclusal, y derecha e izquierda distal y mesial, según la pieza que se esté analizando.